¿Están las empresas importadoras conscientes del riesgo cambiario en tiempos de incertidumbre?

Michael Hammer, un visionario de la gestión empresarial y reingeniería de procesos comerciales dijo:

“Los procesos operacionales de alto desempeño son necesarios, pero no suficientes para el éxito organizacional”

Usted puede tener los mejores procesos del mundo, las mejores metodologías; pero si estos no brindan el rumbo y la corrección del curso necesario para alcanzar sus metas, el éxito sería cuestión de suerte. ¡Un evento fortuito!

No hay texto alternativo para esta imagen

Durante el 2020 y 2021, la pandemia afectó la economía mundial en diferentes formas. Una de ellas fue afectando de manera directa a la producción, creando trastornos en la cadena de suministros y en el mercado propiamente; y adicional a esto, por su impacto en las empresas y los mercados financieros. Latinoamérica no fue la excepción y la región sufrió pérdidas en el valor de sus monedas, inflación, desempleo e informalidad. Por ejemplo; según investing.com durante el 2020 (plena pandemia); el Real brasilero tuvo una devaluación frente al dólar del 22.61%; el Peso Chileno se devaluó un 5.56% y el país en el que resido Colombia tuvo una devaluación del 3.93%. Solo este dato macroeconómico sin mencionarlos todos nos debe llevar a preguntarnos:

¿Realmente estamos conscientes del impacto que ha tenido la devaluación cambiaria en el resultado financiero de las empresas?

Seguramente si se tiene cuantificado ese resultado; sin embargo, consultando gerentes y ejecutivos sobre la crisis de la pandemia, estos actuaron de forma instintiva y para protegerse de inmediato lo hicieron con incremento en los precios de sus productos para mantener márgenes de ganancia o sobrevivir al punto de equilibrio; todo esto como una acción principal y algunos casos única para mitigar las devaluaciones abruptas inesperadas, como las del marzo 2020. El mercado de divisas no tiene un comportamiento lineal sino de fluctuaciones y caídas/subidas propias; es ahí donde están las oportunidades intrínsecas que en la mayoría de los casos pasan desapercibidas.

No hay texto alternativo para esta imagen

¿Tenemos como empresa formulada y desarrollado un sistema de gestión que integre la planificación de las estrategias con la ejecución operacional en materia cambiaria y permita reducir el gasto financiero cuando el mercado esté a nuestro favor?

Como mencioné al inicio en palabras de Michael Hammer; no debe ser un evento fortuito, ni cuestión de suerte y mucho menos de “ignorancia supina”. En Colombia, con empresas importadoras que he tenido relaciones profesionales y consultadas referente al riesgo cambiario solo dos han desarrollado un alineamiento de las estrategias con las operaciones cambiarias (compra de dólares, financiación en divisas y pago de obligaciones en el exterior, coberturas cambiarias y Forward) para aprovechar las oportunidades que brinda el mercado cuando hay fluctuaciones; en este caso el USD/COP. Otras no cuentan con una política coherente que permita definir una estrategia; inclusive una de estas importadoras tiene un proceso de operaciones cambiaria bien estructurado y resultados al final del ejercicio económico sus operaciones son desfavorables y las causas de estas fallas puede ser tema de otra publicación.

Desde hace unos cuatro años atrás analizo los mercados y encuentro que si hay oportunidades que se pueden aprovechar; un monitoreo permanente al comportamiento del dólar, un seguimiento a los indicadores macroeconómicos de un país (en mi caso Colombia), comprender el impacto de las noticias fundamentales pueden colocar las probabilidades a favor de las empresas; no importando donde se encuentren; Brasil, Chile, Perú, México, Colombia u otro pais donde existan beneficios e instrumentos financieros que promuevan el libre comercio exterior. Debemos estar atentos y es que estamos atravesando un nuevo desafío; una guerra que afecta a Ucrania, a Europa y que arrastra consigo las economías del mundo.

No hay texto alternativo para esta imagen

Como ejemplo interesante Colombia al día de hoy 11 de marzo (gráfica arriba) la moneda se ha revalorizado respecto al dolar un 6.33% durante el 2022 producto escalada de Rusia en Ucrania, volatilidades por pánico en las bolsas del mundo y producto de sanciones, aumentos del petróleo llegando a históricos del 2012 con precios Brent de hasta 138 $/barril; sin embargo la profundización de la crisis de Ucrania y una inflación estimada anual de 8.02% según el Banco de la República, así como el escenario politico con elecciones presidenciales prontas con victorias de candidatos de izquierda y otros aspectos macroeconómicos pueden hacer girar la cotización del dólar en un nuevo rally alcista; por lo que se hace interesante para las diferentes operaciones cambiarias y en el caso de coberturas o forward un horizonte temporal de 90 días.

Scroll to Top